jueves, 22 de febrero de 2007

ESTADO APURE



ESTADO APURE



El estado Apure está localizado al sureste del país, se ubica entre los 06º03’45’’, 08º04’22’’ de latitud Norte y los 66º21’45’’, 72º22’30’’ de longitud Oeste. Limita por el Norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico; por el este y Sureste con los estados Bolívar y amazonas, por el sur y Oeste con la República de Colombia, situación fronteriza que le confiere una posición estratégica en el contexto nacional, en lo que a defensa y seguridad se refiere. Después de la penetración hispánica en territorio venezolano, se comenzaron a crear las primeras provincias, el territorio apureño para ese entonces formaba parte de la provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita.
Luego, cuando a esta provincia se le anexa Maracaibo, pasa a denominarse posteriormente provincia de Maracaibo, conformada por los territorios de los estados Mérida, Táchira, Trujillo, Zulia, Barinas, Apure. A comienzos del siglo XIX, se disgrega esta provincia y el territorio apureño pasa a formar parte de la provincia de Barinas, hasta que en la división político territorial de 1856 es erigida como provincia, y en la Constitución Federalista de 1864 adquiere el rango de estado Apure. En la división territorial de 1881, Apure y Guayana forma un solo estado con el nombre de Bolívar. Quedando restablecido restablecido definitivamente el estado apure en la Constitución de 1909. Actualmente el estado Apure, según Ley de División político Territorial de fecha 14 de diciembre de 1992 está conformado por siete (7) municipios y veintiseis (26) parroquias. Capital: San Fernando de Apure Otras poblaciones: Achaguas, Biruaca, Bruzual, el Amparo, Elorza, Guasdualito, La Victoria, Puerto Páez y San Juan de Payara. Superficie: 76500 Km2.
Población Total (Censo 1990): 285412 habitantes. Porcentaje de la Población Total: 1,6% Es el sexto estado menos poblado del país. División político Territorial: Siete municipios: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, pedro Camejo, Rómulo Gallegos y San Fernando. Relieve: Mayormente plano y corresponde a los Llanos Bajos.

Un pequeño sector de montañas se ubica al oeste, correspondiente a la Cordillera de los Andes.

Hidrografía:

Ríos principales: Apure, Arauca, Arichuna, Capanapara, Cinaruco, Cunaviche, Guaritico, Matiyure, Meta en su cuenca baja, Sausare en su cuenca baja, Uribante en su cuenca baja. Temperatura Media Anual : Entre 24º y 28º Celsius. Recursos Forestales: Cedro, masaguaro, palo de agua, samán. Saqui-saqui. Recursos Mineros: Arenas, gravas, hierro, petróleo. Productos principales: Agrícolas: Algodón, cambur, caraotas, frijol, maíz, plátano, yuca. Cría: Avícola, bovino, porcino. Pesca: Bagre rayado, cahama, cajaro, coporo, curbina, curito y palometa, entre otros.
Turismo:

El paisaje llanero con sus extensas sabanas de superficies planas, cubiertas por gramíneas y bosques de galería, con medenales, morichales y grandes cursos de agua conforma junto a los valores culturales e históticos, el listado de la oferta turística del estado. Se pueden desarrollar actividades como: deportes acuáticos, pesca deportiva, así como aprovechar los balnearios naturales, destacan las siguientes expresiones folklóricas: velorio de la cruz, pájaro guarandol, la burriquita y bailes de joropo. Sin embargo, esta actividad ha estado limitada debido a la falta de infraestructura adecuada, destacando la escasez de vías de penetración; además de la condición natural de la región como lo es el binomio inundación-sequía, el cual limita esta actividad a la época seca.


CULRURAS y TRACICIONES :

Su Gente: Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas. Entre otros aspectos poblacionales también es importante destacar que Apure ha sido tradicionalmente polo de atracción para inmigrantes colombianos, bien sea para instalarse allí o como tránsito hacia otras regiones del país.
Artesanía: El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.
Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros. La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de SanRafael de Atamaica, y otros.
El grupo de indígenas ubicado en Guachara y perteneciente a la etnia Yaruros de la comunidad Fruta de Burro, elabora artículos en su mayoría de arcilla, la cual procesan siguiendo las técnicas más primitivas. Entre sus producciones se cuentan móviles, jarras, floreros y tazas. Además de dicha materia prima, los indígenas utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos y canaletas como medio de transporte para desplazarse a través del río. También trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como vajillas y juegos de tornos. Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo son fabricantes de mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.
Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:
Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.
Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.
Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.
El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.
Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.
En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.
Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género. El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos mas. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.
Comidas Típicas: La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita.
También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.
Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

Recursos Culturales:
-Casa de Bolívar.
-Hato de Cañafistola.
-Hato Araguaquén.
-Población de Caribén.
-Campo de la batalla de Las Queseras del Medio.
-Campo de batalla de El Yagual.
-Población de Achaguas.
-Campo de batalla de Mucuritas.
BLOGGER REALIZADO POR:
-ROBERT GOLINDANO
-ROBERT ESCORCHE
-YESENIA DIAZ
UNERG SECCION 1

No hay comentarios: